Christoper McCandless (Alex Supertramp)
NUEVA FECHA PARA HEBRAICA DE MONTAÑA
2.008: pa' tras' como los cangrejos!
SUSPENDIDO HEBRAICA Hasta nuevo aviso.
ESTE FIN DE SEMANA: HEBRAICA DE MONTAÑA
Subir al Cortafuegos en: 00:12:00
Jesus Hulett
24K DE MONTAÑA HEBRAICA
PARA CORRER CARRERAS DE MONTAÑA (CASO PRÁCTICO: 24K HEBRAICA el 31 de noviembre)
Mil veces puedo repetir que este tipo de competencias no es exclusivo para gente muy dura, todos tenemos un espacio allí y todos podemos lograr méritos a través del esfuerzo.
Indumentaria
Entrenamiento
Técnica
Hidratación
Alimentación
Táctica, mente y concentración
INDUMENTARIA:
En los entrenamientos y carrera vamos a estar lo mas ligeros posible, sin nada en las manos. Incluso si sabemos que vamos a pasar por sitios donde hay agua o que culminamos en una toma, vamos a correr sin ella (en la medida de los posible).
La indumentaria debe ser muy parecida de la que se usaría en una pista de carreras a diferencia de los zapatos. Estos, idealmente, deben ser de Cross, si no se tienen sirven unos de Running y en último caso unos de goma normales.
ZAPATOS
Las cuatro principales características de los zapatos que vamos a usar para esta actividad son:
- Muy ligeros
- Con un dibujo en la suela bien marcado para garantizar el agarre en sitios de tierra o roca mojada.
- Partes de malla que evitan que al meter los pies en pozos el agua se quede en los zapatos y por el contrario salga manteniéndonos ligeros y cómodos.
- Materiales blandos, principalmente en las puntas, esto evita que el maltrato propio de una carrera causen ampollas y otras lesiones.
ROPA:
En cotas bajas que no pasen los 2.000 msnm nos vestimos como si estuviéramos en una pista de trote:
Camiseta o franela. Por lo general los organizadores nos dan una que es suficiente, a menos que uno prefiera otros materiales.
Short o lycra: de acuerdo a las preferencias. Estos shorts no deben ser largos como los de trekkings, deben ser cómodos y permitir la carrera
A partir de cotas superiores a 2.000 msnm se puede mantener este tipo de ropa pero si uno es muy sensible al frió y mas en días lluviosos debes llevar un rompevientos muy ligero y que no estorbe tu progresión en la carrera.
Muy importante es llevar una muda de ropa en un morral y dejarlo en la llegada para cambiarnos después del esfuerzo. Yo no le paraba a eso al principio pero me he dado cuanta que es muy importante. Por lo general uno comparte con la gente después de la carrera y en la premiación y eso puede tardar hasta horas. Puede volverse muy incomodo y frió estar mojado de sudor durante ese tiempo.
RECOMENDACIONES EN EL ENTRENAMIENTO
- Ir de menos a más hasta llegar al día de la carrera en el punto óptimo
- Conocer la totalidad del la ruta de la carrera a través de entrenamientos por segmentos de la misma, lo cual nos va a dar un conocimiento de nuestras debilidades y fortalezas en la misma, derivando de ello la estrategia de competencia.
- Entrenamiento de montaña (potencia)
- Entrenamiento de resistencia y velocidad
Correr o caminar rápido en montaña por periodos de tiempo prolongado exige que encontremos un ritmo de respiración y acción que nos haga sentir “cómodos”. Esto es posible a través del conocimiento de nuestro organismo, lo cual se consigue a través de las diferentes jornadas de entrenamiento. Al final de cuentas cada quien tiene su ritmo y llega a su tiempo a la meta. La idea es ir mejorando ese ritmo y ese tiempo individual.
- Es muy importante concentrarse y aprender a sufrir. Saber que ese sufrimiento mientras mas intenso mas lo vas a disfrutar cuando llegues a la meta. En ciertos momentos mientras corres te preguntarás, que hago yo aquí, esto no es diferente a los trekkings. Justo cuando terminas deseas empezar de nuevo.
- Lo ideal es cumplir con el entrenamiento aún sin ganas, trata de estar motivado. Todos vamos a llegar a la meta.
TECNICA:
Ya hablamos un poco de que debemos encontrar un ritmo de carrera, eso implica respiración y paso. (El paso es el tiempo que nos lleva cubrir un kilómetro)
En cuanto a la respiración, esta está ligada al consumo de oxígeno.
- Si vamos suave nos sobra oxígeno hasta para hablar y es muy fácil encontrar un ritmo de largo plazo (largo plazo es que podemos estar mucho tiempo a ese paso)
- Si vamos a un ritmo medio estamos muy cerca nivelar (igualar) el oxígeno que nos entra con el que quema nuestros músculos. Digo cerca porque aún nos queda una diferencia de colchón.
- Si vamos FUERTE¡¡¡ es que hemos igualado el oxigeno que nos entra con el que consume nuestros músculos y en ocasiones, cortas, es mayor el que quemamos que el que nos entra: esto se llama estado anaeróbico y no se puede mantener por mucho tiempo. Por el contrario hay que recuperar esa deuda de oxígeno.
- En el entrenamiento continuo logramos empujar nuestro UMBRAL ANAEROBICO y podamos ir más rápido cada vez. Esto significa que si al empezar el entrenamiento nuestro umbral estaba en 170 pulsaciones por minuto y a partir de allí sentimos que nos ahogamos (ponganle… a 10 kilómetros por hora) después de mucho entrenamiento (años) podemos llevarlo a 190 pulsaciones por minuto y quizás eso nos ponga en 15 kilómetros por hora cómodos… (ha.. na´ guará). Esto es por dos factores: 1- aunque no subamos el umbral anaeróbico logramos mas velocidad en los 170 latidos que teníamos como umbral (eficiencia). Y 2- al empujar el umbral 20 latidos más arriba por su puesto que vamos más rápido.
En cuanto a la técnica propiamente dicha hay que saber unas cositas:
- Hay que correr relajado, sin contraer los músculos que no se usan para la carrera propiamente dicha, con los hombros relajados y las manos a la altura de la cintura. Esto evita desviar energía a partes del cuerpo que no nos ayudan a avanzar.
- No debemos rebotar. Debemos desplazarnos hacia delante, sentir el desplazamiento.
- Debemos orientar nuestra vista a 50 metros delante en nuestro camino, debemos evitar ver justo delante de nosotros porque eso nos hace pisar fuerte “enterrarnos” e ir rebotando inconcientemente. En montaña esto es casi imposible pero en plano debe ser así.
- Debemos ir aumentando la velocidad progresivamente. Ir aumentando el ritmo de la carrera y no al contrario (ir disminuyendo). Al principio de una jornada de trote debemos empezar muy suave e ir aumentando la intensidad hasta hacer los últimos minutos en la intensidad propuesta para ese día (suave, media o fuerte). Si un día nos toca entrenar suave, empezamos muy suave y vamos aumentando poco a poco hasta terminar suave, sin pasar de allí. Si nos toca medio, empezamos suave y vamos aumentando y terminamos medio, y así sucesivamente.
- Nuestro aspecto debe ser de comodidad, no debemos deformar nuestro rostro por el esfuerzo, mas bien debemos tenerlo relajado y concentrado. Los labios deben estar entreabiertos para permitir la entrada de aire. Este debe entrar por donde llegue, bien sea nariz o boca. Por la boca entra mas porque las fosas nasales son muy pequeñas y hay que aprovecharlo por donde venga.
HIDRATACIÓN:
EN ENTRENAMIENTO:
Debemos estar suficientemente hidratados antes de correr. Es mas, si se está en un plan de entrenamiento como el propuesto en este taller, debemos mantenernos hidratados todo el tiempo, aún leyendo acostados en un sofá.
Durante el entrenamiento es bueno conocer la ruta y saber si hay puntos de agua y decidir si se lleva algún cooler, CamelBack u otro. Lo importante es que este implemento no interfiera en nuestra dinámica de carrera. Inmediatamente después de cada actividad hay que reponer fluidos y hay que comer carbohidratos.
EN LA CARRERA:
Antes de la carrera debemos hidratarnos bien durante los dos días previos. Hay quienes dicen que toda la semana anterior.
También las horas antes de la carrera, que siempre es a muy temprano en la mañana, hay que garantizarse una buena hidratación, y si es posible, con bebidas como gatorade o parecidas.
En todas las carreras los organizadores disponen de ciertos puntos donde reparten desde chupi-chupi de agua hasta gatorade, pero esto no es seguro. Hay que preguntar el dia anterior para tener la seguridad, con todo y eso no es seguro que cuando pases por allí quede agua o te la den.
Específicamente en el maratón Hebraica los puntos son:
- PGP CHACAITO
- SABAS NIEVES (abajo en el puentecito)
- PIEDRA EL INDIO (El año pasado en el cruce dieron una bolsita de frutas secas que caían muy bien, y en la piedra como tal habían unos muchachos con peroles de agua que te daban a tomar si se lo solicitabas)
Esto no es suficiente, por lo tanto es imprescindible correr con un Camel Back. Yo corrí con un gatorade en la mano y me fue insuficiente, me tuve que meter de cabeza en cada quebrada que encontré porque sentía que me moría de la sed
El conocimiento de nuestro organismo es el que nos va a llevar a saber cuanto necesitamos hidratarnos durante una carrera. Oigan su cuerpo.
ALIMENTACIÓN:
La gasolina del cuerpo y más la de un atleta que practica deportes de montaña son los carbohidratos y las grasas. Los carbohidratos se convierten en grasas y estas son el principal combustible para las jornadas de esfuerzo largas. Una eficiente metabolización de estas grasas hace que nuestro cuerpo trabaje como un motor engrasadito. Esta eficiencia se logra con mucho entrenamiento. Todas las horas que le dedicamos a nuestro entrenamiento hacen que el cuerpo acelere este proceso (metabolización de las grasas) y haga que el manejo de energía sea cada vez más eficiente.
Hay quienes dicen que es mejor entrenar en la mañana temprano y en ayunas para obligar al cuerpo a quemar las grasas en vez del desayuno y entrenar este proceso (lo hacen los kenitas)
En cuanto al peso corporal, en este deporte mientras menos se pese se obtienen mejores resultados. Si ven que pierden un poco de peso mientras entrenan no se preocupen, es normal.
En la semana antes de la carrera debemos consumir muchos carbohidratos
El día anterior a la carrera no debemos comer carnes rojas y solo pollo o pescado hasta el almuerzo, y pasta hasta las 5 de la tarde, en la noche un helado de McDonald´s o de la 4D.
El día de la carrera pueden desayunar un cambur y a correr.
Después de la carrera los organizadores nos proveen de dulces, frutas, gatorade, y, en el caso de Hebraica, helados y masajes.
Estos son apenas unos pequeños tips sobre estos temas. Si quieren ahondar solo díganlo y les envió un extenso material sobre el tema que requieran.
NOTA: sería ideal que todos los días mientras dure este entrenamiento se tomen una pastilla de cualquier multivitaminico (vitaminas y minerales)
TÁCTICA MENTE Y CONCENTRACIÓN:
Cada carrera es diferente. Tiene características propias, de longitud, de desnivel positivo, negativo y un sin fin de variables que la hacen particular. Si a eso añadimos que nosotros mismos podemos estar en condiciones diferentes en cada carrera tenemos un sin fin de combinaciones que debemos analizar.
No es que tengamos que romper el record mundial de la categoría. Se trata de mejorar nuestros tiempos para una ruta especifica, así sea un segundo. Eso tiene un impacto determinante en nuestro estado de ánimo.
Tips importantes en cuanto a táctica:
- Todo lo que hagamos debemos medirlo con un cronómetro. El conocimiento de nuestro tiempo en determinada ruta y en condiciones especificas (desayuné, no lo hice, tengo gripe, dormí bien, mal, etc.) nos va a permitir conocer nuestro organismo. Lo que no es medible no es mejorable.
- Conocer la ruta de la carrera es determinante. Así cuando la estamos afrontando sabemos en que punto nos encontramos y cuanto nos falta. Si estamos acompañados de un cronómetro tenemos mas precisión en saber cuanto nos falta y como vamos, si por debajo o por encima de nuestras expectativas.
- Otra ventaja de conocer la ruta es el poder prediseñar la carrera de acuerdo a nuestras fortalezas y debilidades. Por ejemplo: Si somos buenos en el ascenso puro y no corriendo en velocidad en partes planas, podemos decidir superar las partes planas con un consumo de energía algo moderado para echar el resto en el ascenso.
- La concentración y el manejo de las emociones es determinante. De hecho es lo que diferencia al que gana del segundo. Existen muchos consejos que ayudan a mantener un nivel de moral alto en la competencia. ¿Porque es necesario mantener un nivel de moral alto? Bueno, a lo largo de cada carrera se pueden presentar agentes distractores que nos desvíen de nuestro objetivo que es culminarla y en las mejores condiciones posibles. Tengo una amiga que un día en plena carrera de 16K, iba durísimo por la mitad, específicamente por Cabeza de Elefante, y pensando en problemas personales simplemente se sentó en el piso y no quiso seguir. Un amigo de ella le insistió que se parara, que podía seguir y al cabo de un rato se concentró y culminó la carrera con un excelente tiempo.
- Algo tan simple como dejarse deslumbrar por el paisaje nos puede sacar de carrera. En Falcón ese fue uno de los consejos que nos dieron y que Ketty aplicó. Esa fue una anécdota que comentamos mucho.
- No debemos darle importancia excesiva al hecho de que un entrenamiento o una carrera específica nos hayamos sentido mal, o que nuestro tiempo haya sido malo, es decir, diferente a lo esperado. Solo debemos analizar las causas y pasar la hoja
- Planear paso a paso: Debemos marcarnos objetivos realistas. Cuando te marcas tu objetivo demasiado alto, y no consigues realizarlo, entonces tu entusiasmo se convierte en amargura. Inténtalo con un objetivo que sea razonable y llega hasta él de forma gradual. Puedes establecer tres pasos para marcarte los objetivos en las carreras:
1- Un objetivo factible. Puedes elegir un tiempo de carrera que hayas conseguido en un pasado no muy lejano.
2- Un objetivo medio posible. Este debería ser alcanzable pero estimulante.
3- Un objetivo de ensueño. Este es el único que no debes comentar. Este último objetivo dejará de parecer ridículo después de que hayas superado los dos anteriores
Por ejemplo: mi tiempo en el Maratón hebraica de Montaña en el 2.005 fue de 3h30´, entonces mis objetivos deberían ser:
1- Objetivo factible: 3h30` Lugar 29 de 95 que culminaron
2- Objetivo posible: 3h15` Lugar 17 de 97 que culminaron
3- Objetivo de ensueño: No lo digo¡¡¡
- Los grandes corredores visualizan una buena carrera, se dibujan así mismo tomando una salida limpia y buena, entrando en su ritmo y tirando fuerte al final de la carrera. Es una sencilla técnica mental que todos los corredores pueden incorporar como parte de sus rutinas de calentamiento.
- En el Maratón Hebraica de montaña es bueno ir logrando metas consecutivas: Primero me planteo llegar al PGP Chacaito, concentro toda mi atención a este objetivo inicial, siempre nivelando mis fuerzas sabiendo que luego viene más carrera. Una vez superado este punto empieza “otra” carrera: debo llegar a el puentecito de Sabas Nieves. Luego, allí empieza otra carrera hasta Piedra el Indio. De allí empieza la última carrera que es hasta el Club Hebraica. Manejarnos de esta forma puede ser determinante. Es diferente a si cuando empezamos en San Bernardino tenemos la mente puesta en la meta del club Hebraica, eso nos agotaría mentalmente. Este es solo un ejemplo de táctica mental por objetivos, cada quien puede ponerse sus objetivos intermedios. Incluso hay momentos en que un objetivo intermedio puede ser el siguiente arbolito…
- Una táctica infalible es “pegarse a una buena rueda”. Este es un término propio del ciclismo e implica que en determinado momento en el que te pasa alguien que en teoría tiene tus mismas condiciones pero va un poco mas rápido, aprovechas su velocidad y determinación para ir detrás de él y no dejarlo que se escape. Me ha pasado que voy desconcentrado, solo, y de repente me pasa alguien y me despierta, uno se dice:” ¡¡hey yo puedo ir mas rápido!! Y te pegas a correr detrás del corredor aunque sea por un periodo de 5, 10 o 15 minutos o el resto de la carrera, eso ayuda una barbaridad.
- Una táctica que siempre me funciona es DISFRUTAR DEL MOMENTO y saber que si somos 200 corredores solo somos 200 elegidos en una ciudad de 4 millones de habitantes.
Tres Cuentos de Carreras de montaña
Ya faltaban 20 minutos para la largada y yo llegaba apurado después de trasnocharme pendiente de un familiar que llevé a la emergencia de una clínica a las 11 de la noche del día anterior. (posteriormente le extrajeron la vesícula a las 10:00 a.m.). a las 7:00 a.m. todo indicaba que yo no iba a correr, le dije a Ketty que se fuera sola y corriera con mi Chip y así por lo menos íbamos a llegar juntos de manera virtual a la meta. Pero bueno, mi espíritu competitivo y meses de preparación, aunque sea chucuta, me hicieron aparecer a 20 minutos para la largada. Allí estaba mi maratonista preferida calentando esos músculos. También fue una satisfacción ver a Bernardo que corría poco a poco, como lo hacemos todos antes de de la competencia para subir las palpitaciones de la máquina y llevarlas a casi el ritmo de competencia. Aún mas satisfactorio fue ver aparecer con su sonrisa eterna a: HELENA¡¡¡¡. Después de los saludos, vinieron las recomendaciones, los calentamientos, la preparación de los organizadores disponiendo la salida, el choque de puños entre los panas, el "SUERTE", "FUERZA", "DURO", golpes en los hombros, el infaltable beso de la suerte a Ketty y el de ella a mi y "!SALIDA¡¡¡¡¡ Empezó la subida y el pelotón se alargaba como una serpiente, solo se escuchaban los golpes de los Nike y Salomon de Cross contra el cemento, y la respiración de todos. Primeras curvas trotando, luego los que pueden conservar ese ritmo lo siguen haciendo, otros como yo, preferimos cambiar la técnica y caminamos a un paso tan rápido como los que trotan (vainas de mecánica), Luego de 10 minutos, alcanzo el CORTA FUEGOS, ufff¡¡ a correr¡¡¡ allí empieza el parto, es una zona para la explosión, para los velocistas, nosotros los montañeros allí perdemos minutos y posiciones, se trata de aguantar correr dosificado y agarrar una buena rueda (cuando te pegas a alguien que va mas duro que tu y no lo dejas ir haciendo que te arrastre). Ya a los treinta y cinco minutos de competencia arribé a P.G.P. Chacaito después de serpentear el corta fuego con sus inclinaciones y declinaciones sabrositas. Allí, por primera y única vez, aguita pal´ coco y Gatorade pa´ dentro, y bueno empieza la ruta de las quebradas de Chacaito y las Adjuntas, este si es el terreno de montañistas, allí me toco pedir permiso para pasar a la gente que me había pedido permiso en el cortafuego. En competencia esta ruta es hija de puta, por lo tanto: demasiado sabrosa.. Llegué a loma serrano. Loma serrano (punto mas alto de la competencia) en 60 minutos (igual que mi entrenamiento anterior) y la felicidad ya desbordaba porque de allí para adelante todo era correr pa´ bajo.. Entre Loma Serrano y los bebederos de Sabas Nieves pase como a 5 personas entre las cuales 3 eran mujeres que por lo general no bajan duro. En la segunda curva ya bajando Sabas vi un trágico espectáculo, Un Pana que hizo Turmero Chuao con nosotros en el curso de baja y media (espeleólogo el) había tropezado en la competencia y se golpeo, lo estaban atendiendo pero me pareció que habia perdido el conocimiento. Ya algunos visitantes de Sabas iban a llamar a Defensa Civil que estaba cuidando la competencia, decidí seguir mi camino, faltando tres curvas para terminar Sabas Nieves hice un salto largo para salvar una canaleta y TARANNNNN: se me engarrotaron las dos pantorrillas al mismo tiempo y en el aire, caí como pude parado y seguí cojeando hasta la meta después de 70 minutos de sudor, respiración profunda, montaña, sabor, panas que están compitiendo contigo y sin embargo te dicen: "BIEN PANA, VAS BIEN, NOS FALTA POCO, YA VAMOS A LLEGAR¡¡¡¡¡¡¡¡¡". En la meta el tipo con el micrófono que dice tu nombre cuando la pasas, la chica que te pone la medalla, el agua, el Gatorade y a saludar a los panas que ya llegaron. a los 76 minutos llegó en muy buena forma Bernardo, nos sacamos unas fotos con otros panas y a los 83 llegó muy fuerte Ketty, ovacionada y con los brazos arriba. Luego Helenita e los 105 minutos en su primera competencia después de haber hecho muchos trekkings probando otras sensaciones y con la eterna sonrisa, con abrazos y con mucho cariño.
Van a haber mas carreras, va a haber mas historias, sonrisas, cariño, sudor, montaña...
1ª de la triple corona de montaña
Esta vez no había excusa. No había familiares enfermos, me había hidratado bien el día anterior, entrené suave toda la semana después de la paliza de la carrera del fin de semana anterior. Dormí las horas apropiadas. Todo indicaba que iba hacer una tronco e´ carrera y con esa convicción calenté los veinte minutos previos a la salida. Repasé la ruta mentalmente y hubo secciones que me intimidaron. Pero allí estábamos todos, con dos piernas cada uno y con dos pulmones, (aunque hay tipos que me parece que hacen trampa porque creo que se pusieron dos mas). Esta vez me ubiqué en la línea de largada junto con los ELITE, entiéndase: comecandela. La largada fue rápida y a continuación de ella entré como en un estado de semiinconsciencia que me acompaño durante toda la ruta. Es extraño pero empecé a oír un ruido raro, no quise hacerle caso aunque era recurrente: como cada 5 minutos. Luego de la subida de PGP Chacalito (en competencia es pa´ cagarse) se fueron definiendo las posiciones de cada quien. Durante los primeros kilómetros fuimos en un pelotón de punteros que se fue haciendo cada vez más escaso. Era evidente que íbamos en un ritmo muy elevado que no todos podían aguantar, pero extrañamente me sentía cómodo. Después de varios minutos me di cuenta que solo tenía que aguantar medio kilómetro mas de cortafuego y luego la bajada de San Bernardino en la que sabía que le iba a sacar provecho para consolidar una ventaja buena y así enfrentar los últimos tres y medio kilómetros de Cota Mil hasta la meta…. Me desconcertaba el ruido extraño. Estaba metido en mis oídos y cada vez era más alto. Llegué a pensar que sería un problema de presión arterial y dije: “la cagada, ahora si me jodí”. Pero bueno, como iba cómodo con mi paso de carrera decidí que nada iba a alterar mi ruta a la meta. Me concentré y ya pronto estaba entrando en el último kilómetro. ¿Saben? ¡¡¡Ir primero en una carrera no tiene precio!!!. La meta fue un paseo y se acentuó mas mi estado de semiinconsciencia, ¡la ovación del público!, ¡la alegría!, ¡el terminar primero!. VERGA¡¡¡¡¡¡¡
En el podium, justo en el momento de la premiación el ruido en mis oídos se hizo insoportable… solo allí… en ese maldito momento fue que me di cuenta que ese ruido era el despertador, abrí los ojos y lo tenía frente a mí, indicándome que si no me movía rápido no iba a llegar a la carrera.
El tiempo se agotaba y llegamos (Ketty y yo) solo con 10 minutos de anticipación, medio calentamos y a correr. No les voy a echar otro cuento de carrera, solo que fue rápida, demoledora y los últimos kilómetros en "la Cota Mil" fueron eternos y de una soledad insondable: todo transcurría en silencio y si, me sentí extrañamente solo. Faltando un kilómetro, ya sabía que se iba a cumplir mi meta de llegar en menos de una hora (11k de montaña).
Me hizo feliz bajar la hora, pero… pero…. A los dos minutos de llegado me di cuenta que había cambiado un sueño placentero por una pesadilla: Bernardo llegaba solo dos minutos después de mí. La presencia de este carajo se está haciendo amenazadora y mas en carreras de velocidad que no hacen un desnivel muy grande. La pesadilla es tener que escucharlo decir: “YA ESTOY SOLO A DOS MINUTOS, CUIDATE BICHO, JA JA JA” Que vaina. No hubiera despertado. Luego, después de 1h9´ llegó Ketty, se veía exhausta, mamada y con ganas de vomitar a la tipa que la paro para quitarle el Chip. También le pegaron los últimos kilómetros de la siempre exigente montaña rusa, perdón, Cota Mil.
Así se llamó la carrera del domingo que discurrió entre La Pastora y El Fortín. Fué un dia de playa en la Montaña: El sol al principio suave como una incubadora materna y luego inclemente haciendo mella junto a su hermana la deshidratación. Bueno, el barrio estaba prendido mientras en la meta se concentraban los nervios y la gente... los bichitos duros que iban llegando te hacian recordar que uno estaba ahí para disfrutar y no para ganar... para entrenar para la alta montaña y los trekkins y para compartir una mañana de domingo con 250 carajos y carajas (constitución bolivariana) que les gusta desayunar los domingos montañita a paso de moto... Salimos medio desordenado como el barrio mismo y esta vez lo que se oía era a los borrachitos que decien "echenle bolas coñoemadres ja ja ja". Algunas señoras en la parada de autobus aplaudian emocionadas porque no esperaban que su barrio fuera esa mañana su Nueva York con marathon y todo. No hubo beso de la suerte porque Ketty no corrio, no hubo choque de puños porque Bernardo: se enfermo, el quizo reservarse para curar de una vez por todas esa gripe aviar (Aviar: dicese de las gallinas y los patos; en que categoria entra?). Tres kilometros y medio de concreto puro con un desnivel paritorial en el que lamenté no haber llevado los piolets técnicos pero que superé en un tiempo satisfactorio ya que me había pegado en la rueda de la que a la postre fué la Primera Dama en llegar a meta, luego al llegar a tierra (camino de tierra) que es el plano la tipa se me escapó como si me hubiera robado una cadena de oro y no la ví mas sino en la meta donde le agradecí que me hubiera subido con tanta determinación: "fue un placer" me dijo, y yo quedé como que si me hubiera insultado.... no sé... (Por cierto, ella fué la que implanto el record de ascensión al Bolívar desde las heroínas al pico y a las heroínas en 15 horas) Estábamos ya en El Fortín, el sol hermoso, la vista inmejorable, mi tiempo de 49´57 muy mejorable. y luego el paraíso: me sometí a una sesión de masajes con una chica con unas manos mas poderosas que unas tenazas... me renovó y quería correr otros 7 kilómetros...
OIKOS X-TREME estuvo, mocho pero estuvo... sin Ketty..Burda de mocho.
En la carrera de ascenso al Oriental de hace dos semanas y que no fue reseñada por los acontecimientos en el Nanga Parbat, resulta que la dura fue Ketty, Bernardo abandonó en Piedra del indio debido a la aviar y yo llegando a Cabeza De Elefante arrugué por mi gripe particular. Esperé a Ketty que me empujó hacia arriba, me esperó, me jaló, me masajeo los engarrotamientos que me dieron, no se porque con tanta frecuencia, hasta me pinchó los músculos con un alfiler del número de competencia, eso aliviaba por momentos la tortura... al cabo de 4h17´ llegamos a meta en Sabas Nieves agarrados de manos para la foto y para SENTIRNOS en esa cumbre.
Actualizacón: Próximos eventos, carreras de montaña y carreras de calle.
CARRERA NOCTURNA
Casupo...
AVILA RACE NOCTURNA
2° Válida Gatorade de Montaña
Triple Corona de Montaña 2.008
Hora: 7:30 a.m.
Ruta:
Salida Mirador de La Florida – Cota Mil – Quebrada de Chacaito – Cortafuego – San Bernardino - Cota Mil – Llegada Mirador de La Florida.
Mapa
Hora: 7:30 a.m.
Ruta:
Salida Calle Real de La Pastora – Castillete – Puerta Caracas – Campo Alegre – Sanchorquiz – Las Canoas – Llegada Fortín de san Joaquín.
Mapa
3RA. VÁLIDA “CONQUISTA AL PICO EL ÁVILA, HOTEL HUMBOLD”
Fecha: 16 de noviembre de 2008
Hora: 7:30 a.m.
Ruta:
Salida Av. Marqués del Toro – Loma del Viento – Papelón – Llegada Hotel Humboldt.
Mapa
1º Válida de montaña CIRCUITO GATORADE
PLAN PARA BAJAR DE 50 MINUTOS EN 10K
PLAN PARA BAJAR DE 45 MINUTOS EN 10K
El Mejor Entrenamiento
MIS DEMONIOS DENTRO DEL LABERINTO
Al día siguiente me desperté a la 1:30 am, me despedí de Ketty y bajé a la calle. Hacía frio y el taxi llegó puntual a las 2 am. Nos fuimos y en la vía a Tabay había un poquito de cola. En Merida se rumbea mucho y los dos cadáveres que los bomberos lograron sacar con abrelatas de un carro (del que lo único que se le reconocía era el color ojo Ferrari veloz) venían de una rumba e iban para otra. Pensé: esto me va a retrasar. La idea era salir lo más temprano posible porque el último vagón de teleférico baja a la 1:00 pm y si lo pierdo tengo que salir de la montaña a pie (lo cual no está en los planes) o esperar al día siguiente. Al final llegué a La Mucuy Alta a las 2:28 y le pedí al taxista que me dejara unos 100 metros antes del puesto de guardaparques para que los vigilantes no se despertaran con el ruido del motor del carro. No quería que me vieran solo. Antes de dejarme me regaló dos pastillas para el dolor de cabeza: en el taxi había descubierto que la medicina que compré se me había quedado en la posada (estas son para minimizar el dolor si se presenta por la disminución de oxigeno en el aire a medida que se gana altura). También descubrí que dejé los guantes, esto no me gustó: a más de 4.000 msnm la hipotermia puede hacer que se pierda el ritmo y destruir los estimados de tiempo. Aún así tenía cierta holgura de tiempo, contaba con 10 horas y media para llegar antes que bajara el último funicular. Puse el Garmin (GPS) en marcha y tenía por delante 23,5 kilómetros de recorrido todos en positivo (ascenso) los cuales calculé asi: asumiendo que son 24 kilómetros y que estimo recorrerlos en 8 horas, debo hacer cada hora 3 kilómetros (3x8=24), o sea, cada kilómetro en 20 minutos (20x3=60min). Haciendo estos cálculos di mis primeros pasos en la entrada de la ruta, lo único que veía era el círculo de luz en el piso. al tercer paso tropecé con una raíz me caí y me cagué de la risa como un estúpido a las 2:30 am boca abajo con una linternita en la frente. Me dije: vamos, serio¡¡ y seguí caminando. Iba ajustando y midiendo mi paso de manera de conseguir un ritmo apropiado para los 24 kilómetros.
Sad Race
PICO BOLIVAR Una imagen cada 15 minutos
ULTRAMARATON DE MONTAÑA (II) Ruta (preliminar) de los 100K en El Avila
MARATHON DE CARACAS
Correr en mi Ciudad.
Ecotrekking en el Jarillo de 42K y 15K
ULTRAMARATON DE MONTAÑA (I)
"Bicho de monte"
"Pacifistas, Ecologistas y proximamente vegetarianos"
SEMANA DE LAS CIENCIAS:
DOS CARRERAS DE MONTAÑA EN UN SOLO FIN DE SEMANA!!!!!
EcoTrekking del Jarillo: 30 kilómetros sábado 16 de febrero
AvilaRace en el avila: kilómetro vertical domingo 17 de febrero
Jesús Hulett y yo entrenábamos las semanas previas y lamentábamos la coincidencia de fechas para las dos carreras. Jesús me propuso inscribirnos en las dos porque podría pasar que una de ellas cambiara de fecha, y si no, podríamos intentar hacer las dos dependiendo de cómo nos sintiéramos. La posibilidad de hacer las dos en días consecutivos sonaba remota pero era solo por algo psicológico: sin darnos cuenta teníamos una sola visión y esta era enfrentar las carreras como dos pruebas por separado, lo que implica que, si mi mejor tiempo en la del Humboldt es 1:09 ahora debía hacer 1:08 como máximo. Al consultar mis dudas al foro CaracasRunners hubo topo tipo de opiniones. Todas valiosas y técnicas pero lo más importante fué que con los comentarios de Julio D´scrivan hubo como un click que aunque obvio no lo había contemplado: teníamos que ver todo en conjunto, el tiempo al Humboldt es Th´ (tiempo al Humboldt Primo. Primo expresa la condición de tener 30k en las piernas) que es un tiempo diferente a Th (tiempo al Humboldt descansado) Esa reflexión cambió todo, lo que nos llevó a concentramos en lo técnico: ¿como tener las piernas a punto luego del Jarillo para el Ávila? Allí Gabriel León (nutricionista) y el resto de panas (del foro) aportaron datos valiosísimos que no dudamos poner en práctica.
El día del Jarillo nos dimos cuenta que muchos de los que estaban allí tenían como meta la doble jornada también, todos sabían que iban a hacer algo diferente y que eso iba a dar tiempos diferentes. Incluso bromeábamos con lo que íbamos hacer el día siguiente, alguien iba a llevar café, otro cachitos y otro un periódico para la ruta porque íbamos de paseo. Pero eso fue una gran mentira: el domingo estaban todos a punto y tan competitivos como siempre, eso sí, el calentamiento fue diferente: ya estábamos calientes.
La cosa es que en el Jarillo hubo dosificación por lo menos de mi parte, y aun así terminé como escoñetao en 3:04´, es decir, 61 minutos cada 10K. Jesus hizo un 4to Lugar con 2:30´ (ta volando). Cuando llegué a la meta tenía las pantorrillas acalambradas y llegué cojeando nunca había corrido 30K seguidos, pero, aún así, en lo único que pensaba era en los trekkings de montaña en donde por mas mamáo que uno esté en un día, al día siguiente te tienes que montar el morral de 20Kg. para seguir. Los datos de Gabriel León me evitaron el recurrente Down que me había dado en las carreras previas (Suramericano, Maracay y Hebraica) definitivamente mi problema era alimentación e hidratación antes durante y después de la prueba. Creo que eso ya es cosa del pasado.
E la meta hable con Jesús y me dijo que lo más seguro es que no haría la carrera del dia siguiente y le dije que no sabía que hacer: coño, estábamos adoloridos¡¡¡. Una hora después, mientras esperábamos la premiación y descansábamos en la meta le dije a Jesús: “coño yo como que corro mañana” y el no dijo nada. Al día siguiente a las 6:00 am sonó mi teléfono, era Jesús, me dijo “coño marico tu vas a competir” le dije: ”no sé, que vas a hacer tu”, “ Yo estoy saliendo” me dijo. En 15 minutos yo ya estaba estacionando el Sistema Teleférico Guarairarepano. Al no verlo allí lo llamé y me dijo que estaba saliendo todavía, que si el carajito, que si el desayuno….
Cuando largamos se me fueron los dolores y la asfixia. Pero como sabía que no iba hacer mi mejor tiempo me lo tome con calma, suelo hacer mis competencias con un promedio de pulsaciones en 175, esta la hice con 166 y por extraño que parezca solo empeoré 49 segundos mi mejor tiempo. Ahora bien: la Cruz es una “planetaria” como dijo alguien alguna vez: después de hacer 30k en el Jarillo y ganar el puesto más alto del pódium, bate el record femenino en el Avila¡¡¡¡¡¡ Todos los demás subieron un mínimo de 5 minutos sus tiempos. Bendito sea el CarboXplossion, el hielo y el apoyo de las panas como Jesús que siempre está presto para entrenar aún cuando invade la caligueba.
Quienes hicieron la doble jornada? Pues que me acuerde: Jusus Hulett, Pedro Carrera, Dorana Cervetto, Juana Carrera, Los tres hermanos Salazar, Onoria Barreto, Ray y Tanya Pacheco (esta última no culminó la del Jarillo pero si la del Avila), el merideño Giovanni Quintero y mua, súper contento.
Mejora el panorama de las Carreras de Montaña en el 2008
16-02-08 El Eco Trekking de EcoJarillo, 32K mixtos entre asfalto y montaña pero siempre en desnivel. La información esta en: http://www.ecojarillo.com.ve/index.phpoption=com_content&task=view&id=16&Itemid=32. Esta carrera se ve muy buena pero larga y exigente para esta fecha del año, solo apta para los que supieron combinar las fiestas y comidas de diciembre con la alimentación efectiva y los entrenamientos. Se ve muy atractiva.
17-02-08 La Avila Race de la fundación Victor Figueras. Esta carrera está siendo ofrecida por la fundación ya por tres años consecutivos. Ellos la organizan muy bien y siempre es por causas justas. La inscripción incluye el boleto de bajada. Toda la información en el siguiente link:
http://www.fundacionvictorfigueras.com/avilarace.html
OBSERVACIONES: Lamentablemente estos eventos estan pautados para dias consecutivos lo cual nos impone la necesidad de escojer solo uno de ellos. Puede suceder (como es frecuente) que alguno cambie su fecha. Lo ideal seria que EcoJarillo rodara una semana su evento. Así participariamos en la de la Fundación con todo y eso nos prepararia un poco mas para la de 32K al domingo siguiente.
De todas maneras, agradecemos las iniciativas de estos organizadores que nos ponen en actividad en nuestras montañas.
A medida que se generen fechas de próximos eventos las iremos publicando aquí.
CONCEPTOS BASICOS DE MONTAÑISMO EN VENEZUELA (Caso práctico: Pico Humboldt 4.940 msnm)
Fuera de toda consideración de aptitud física hay algunos conceptos básicos que se deben dominar para llevar a cabo con éxito una visita a una montaña o a un paraje natural.
Sin intención de que esto sea un curso de montañismo, sino que por lo contrario, que sirva como primer escalón para aquellos que se interesan por el tema, hago una exposición de los conceptos básicos de montanismo (versión Pico Humboldt en Venezuela).
El montañismo está dividido en dos bloques:
BAJA Y MEDIA MONTAÑA: Senderismo, trekking, acampada, ecología
ALTA MONTAÑA: Avanzar en nieve, dominar el mal de altura y, en ocaciones, escalar
CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA BAJA Y MEDIA MONTAÑA
Por lo general todas las expediciones (incluso alta) implican la Baja y Media Montaña. Esto es porque debemos acercarnos a las bases de las cumbres (aproximación) que por lo general están en lugares remotos (Para llegar al pico Humboldt hay que caminar alrededor de 10 horas a “paso de grupo con peso” lo cual se hace en dos días de 5 horas cada uno). Otra razón por la que lo hacemos en dos días es para aclimatarnos a medida que alcanzamos cotas superiores (El primer día pasamos de una altura de 2.000 msnm en La Mucuy a 3.000 msnm en La Laguna De Coromoto y el segundo día a la Base del Humbodt en la Laguna La Verde que está a 4.000 msnm. Para luego al tercer día o bien se descansa para seguir la aclimatación o se ataca la cumbre que está a a 4.940 msnm. Esto es absolutamente necesario para evitar enfermedades relacionadas con la altura)
El transitar y acampar la montaña implica manejar conocimientos previos de la ruta para planificar:
-Las características del terreno para prepararnos física y mentalmente para disfrutar el esfuerzo
-Duración de la expedición
-En función de la duración planificar las comidas con una holgura de un día para casos de emergencia
-El lugar de acampadas teniendo en cuenta las fuentes de agua
-El Equipo necesario:
-Equipo personal: Bebe contarse con un quipo personal que consiste en Morral, zapatos, ropa para combatir el frio y la lluvia, linterna, saco de dormir, insumos de uso personal, etc.
-Equipo grupal: Carpa, Cocinilla, Comidas, medicamentos
-Tienes que saber que en Mérida te puede llover todos los días para lo cual debes estar preparado técnica y psicológicamente: Técnicamente porque debes cocinar en el vestíbulo de la carpa necesariamente. Eso implica llevar una carpa con vestíbulo, lo cual implica que debe tener un sobretecho hasta el piso (3 o 4 estaciones) Psicológicamente: porque las condiciones climáticas no te pueden parar, ni el frio ni el agua: llueve truene o relampaguee. Jamás debes dormir mojado y eso requiere equipo y técnica.
-La orientación: Hay que tener conocimientos básicos de orientación porque si bien en Venezuela casi todos los caminos están hechos, sirven para salir de situaciones accidentales de extravió.
-Hay que tener conocimientos de conceptos ecológicos. Debemos pasar desapercibidos en la naturaleza.
-Y como complemento, la planificación de un trekking implica la logística del viaje, pasajes, hospedajes en posadas antes y después de la caminata y el cálculo de los costos
CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA ALTA MONTAÑA:
La alta montaña presenta tres dificultades añadidas a las de Baja y Media Montaña: Primero: la presencia de nieve y por lo tanto frio, mucho frio.
Segundo: La baja densidad de oxígeno justo cuando estamos más cansados y necesitamos más oxígeno.
Tercero: por lo general la alta montaña implica hacer una cumbre, las cumbres son reducidas y pueden ser de difícil acceso. Estos accesos suelen ser expuestos (caídas largas) para lo cual son necesarios los conocimientos de escalada en roca y dominio del manejo de cuerdas: para asegurarnos en el ascenso y rapelar en el descenso si fuera el caso.
LA NIEVE: La nieve cambia todo: la indumentaria, el equipo, los horarios de marcha y el conocimiento de comportamiento de glaciares para evitar accidente.
-La indumentaria implica las famosas 3 capas de ropa:
1° Capa tela maratón o algodón (ovejita sirve)
2° Capa polar que guarde el calor corporal y no lo deje salir
3° Cortaviento de materiales impermeables para evitar que entre el frio y la humedad. Mejor material el GoreTex.
Se hace necesario el uso de guantes que en ocasiones pueden ser dos capas.
-El equipo: Se hace mucho más pesado porque al equipo de Baja Montaña se añade el de Alta. Esto es lo necesario para la progresión en nieve: Cuerdas, Piolet (especie de pico y pala para la autodetención en caso de caída y para otras múltiples funciones), casco, arnés, crampones, etc.
-La nieve nos impone el deber de conocer las variables climáticas: Antes de penetrar un glaciar como el del Humboldt tenemos que asegurarnos de que esté lo suficientemente estable para soportar nuestro avance. Es decir, debe hacer mucho frio para que este lo mas congelado y solido y el momento más frio del glaciar es cuando no hay sol. Es por ello que debemos salir muy temprano: debemos abandonar las carpas a más tardar las 4:30 de la mañana dependiendo de las capacidades físicas de los montañeros (si son muy rapidos y fuertes pueden salir un poco mas tarde). Con esto nos aseguramos de llegar a la cumbre con los primeros rayos de sol y así podremos regresar a campamento sin novedad.
Otras consideraciones con respecto a este punto son:
En montanismo el ataque a cumbre siempre impone una salida tempranera para llegar y evitar tanto desprendimiento como también el descender ya cansados mientras anochece lo cual se podría agravar con el advenimiento de una tormenta. Hay casos de en que el inicio de ataque se empieza a las 9 de la noche!!!!
Un buen dato es que la ausencia de nubes garantiza un clima más frio ya que estas conforman un techo que evita que escape el calor. Este fenómeno se conoce con el nombre de convección.
El no tener en cuenta este aspecto importantísimo causo la muerte de seis montañistas en un solo accidente en este glaciar.
Para terminar una reflexión: Las Montañas se suben por escaleras; hay que subir primero las pequeñas, irse acostumbrando, luego subir las medianas, acumular entusiasmo técnicas para luego subir las grandes. Incluso en las grandes: primero hay que intentar cuatromiles, luego cincomiles, e ir probando la respuesta del organismo a las grades alturas. Luego pasas a los seismiles y de allí el cielo es el límite.
FELIZ CUMBRE.