Salto sin paracaidas
Esto es equivalente a la escalada pura sin cuerdas pero en paracaidismo. que les parece?
PAISAJE AJENO
El Samán ventila entre sus hojas la distancia que nos separa
de aquí al Cairo la misma luz
la misma fuerza absurda del tiempo que quema las palabras dichas en otras lenguas
porque no hablamos el mismo idioma
porque hablamos todos los idiomas
porque te hablo estando ausente
tú, en ese balcón con telas que brincan
pájaro enjaulado cual obra de Reverón
tú, frente a las pirámides antiguas
frente al desierto que no resistes
yo, en este banco
midiendo los espacios entre las ramas
El Ávila frente a mi
se descubre desnuda
volcán que no es volcán
montaña que acoge los ecos de una ciudad fragmentada
montaña que presta sus lomas a nuestros pasos
y que guarda nuestro respiro
la signo en mis ojos
imagino que mis ojos son tus ojos
no otros, no los de ellos, sino los tuyos
El Ávila me habla cada tarde
viste de un polén rosado
cambia de traje
temporada en temporada
ahora negro, antes verde, luego rojo
la lloro cuando arde
la celebro si florece
la llamo, la invoco, te la muestro
a través de mis pétalos
porque me llamas Rosa del Sur
Y yo,
yo
registro
mi hábitat
y tú,
tú urgas
la aridez
en la que descansan
tus ojos egipcios.
Hoy pinto la montaña a través de las fotografías de mis ojos
Hoy dibujo el rojo ardiente que me traen tus palabras al decir Cairo
el mismo de las llamas vivas
bailarinas
movedizas
que vislumbro en El Ávila
el verde se hace gris
carbón
ceniza
nuestro suspiro que yacía en la montaña
entre nidos
entre madrigueras
entre cuevas
ahora es humo
y turbia es la noche
y no alcanzo a mostrarte la luna
que se esconde tras los restos de los tallos incendiados
esos que vuelan por la ciudad
y caen livianos sobre cualquier superficie
señalándonos como arde nuestro aire
Te narro un paisaje ajeno
lleno de cumbres
de valles
de zonas desconocidas
mientras
espero la hoja del polvo
el verde del negro
la quebrada de lo desértico
el renacer de la montaña.
Camila Rios
Mensaje del Grupo Excursionista Oikos
MIGUE!
FESTIVAL ASCENSO Muestra fotográfica en el Milenium Mall
“No se trata de videos deportivos ni de clínicas audiovisuales”, nos explica la directora y cofundadora de la Organización Ascenso Frida Ayala. “Estas fotos y estos videos son historias contadas por sus protagonistas, en situaciones reales, y relatan el viaje personal de los atletas para alcanzar la meta que se pusieron. Están hechos para llegar a todo el que lo vea, aunque en su vida haya pensado en subir a Sabas Nieves”.
Ayala relata que el festival se ha convertido en un ambiente muy inspirador y unido. “Todos tenemos nuestro ‘Everest’, ese objetivo que deseamos pero que por momentos parece inalcanzable y este no necesariamente tiene que ser una montaña” comenta. Para la montañista los deportes extremos son una analogía de vida y su idea es que todo el que visite la muestra salga motivado a alcanzar su cumbre personal.
DATOS:
Festival de fotografías: 40 fotos compiten por premios en las categorías AGUA, AIRE, TIERRA, PAISAJE, GENTE y CULTURA, AMBIENTAL y NATURALEZA, la cuales compiten además por el Premio ASCENSO a la Mejor Fotografía. Estas 40 fueron la selección de entre 258 recibidas.
Festival de videos: 19 creaciones competirán en las categorías AGUA, AIRE, TIERRA y AMBIENTE y por el Premio ASCENSO al Mejor Video, además de los Premios Ambiental, Máxima Adrenalina y FUEGO (favorita del público).
El 30 de Mayo se proyectará en los espacios libres del Millennium la Noche Latinoamericana de Videos de deporte de aventura y ambientales que fueron ganadores en los otros países de Latinoamérica.
El 19 de Junio. Charla para niños llamada Un Cuento de Montaña, y encuentro con los fotógrafos participantes en el festival, que compartirán sus experiencias con el público del Millennium.
El 26 de Junio. Proyección en los espacios abiertos del Millennium Mall del documental HOME, dirigido por Yann Arthus-Bertrand.
Del 09 al 11 de junio se llevará a cabo el Festival de Video en los espacios de Empresas Polar, en los Ruices. Para finalmente el 12 de junio, proceder a la premiación de las mejores fotos y videos y el acostumbrado Homenaje al Pionero, este año el Padre Galdos, fundador del Centro Excursionista Loyola, con la participación especial de Hugo Fuguet.
Las entradas para el festival de videos se pueden adquirir en las tiendas Acadia (Recreo, Sambil, Chacaíto), 8Miles, Akanan, North Face, La Cordada y Panafot (Sambil y El Parque)
Los materiales ganadores, se irán de gira nacional e internacional junto al equipo de Ascenso, constituyendo la muestra anual que la asociación comparte con la gente, para promocionar la aventura, como vía para la propagación de mensajes de superación, logro, solidaridad, pasión, entrega, constancia, vida y venezolanidad.
Videos participantes en el Festival Ascenso 2.010
Estos son los 19 videos:
"Venezuela, Con el Viento a Favor" de Nathaly Rizo / Rene Kreft
"Orinoco" de Carlos Inojosa
"Aconcagua Centinela de Piedra" de Jose Romero
"Reunión Pirenáica" César Diez
"Una vez que consigas volar" de Allen Candela
"La gran ola" Annabelle Guittar / Carlos Vilkerman
"Ritacuba Blanco" de Iván Calderon
"Pan de azúcar" de Jeinner Martínez
"Escalada mixta" de Carlos Pineda
"Cruce a los Roques" de Pavel Alcoser
"Ojos del Salado" de Flor Boscan
"Travesía San Cristobal Quito" de Freddy Gonzalez
"Patricia Tasconi" de Alberto Camardiel
"Escalada en Roca" de José Gregorio Garcia
"Base" de Carlos Pedro Briceño
"Surf" de David Alonso
"3 giros" de Ricardo Campello
"Reto Caribe, Colombia 2009" de David Bottone
"Body Board" de Alberto Colucci.
PROYECTO CUMBRE: Gurla Mandata 7.695 m
(Tomado de http://www.proyectocumbre.com.ve/)
No cumbre!
24 May, 10 - 13:25
Estamos de regreso en el Base despues del intento a cumbre. Ya desde nuestra salida diferentes cosas nos habian sucedido. Lo primero, cuando llegamos al Campo 1 el 21, encontramos la bolsa de comida rota, con restos de comida y envolturas regados por doquier, llegamos a la conclusion que habia sido un cuervo que nos habia estado rondando practicamente desde que salimos. Menos mal que habiamos llevado una bolsa de comida y no fue tan grave como en principio nos parecio, ya que varios sobres de comida deshidratada, nuestra principal fuente calorica, estaban destruidos totalmente... esperabamos encontrar la carpa danada por el viento y nos encontramos vandalizados por un cuervo.
Al dia siguiente, cuando llegamos al Campo 2, nos sorprendio gratamente que la carpa habia aguantado los fuertes vientos que experimentamos durante los dias de descanso, sin embargo tuvimos que trabajar un poco para hacerla confortable ya que el viento habia logrado meter adentro de la carpa algo de nieve, que al derretirse durante el dia y congelarse durante la noche, se habia transformado en lajas de hielo que tuvimos que despegar del piso de la carpa sin danarla.
Al campo 2 llegamos relativamente temprano y nos hidratamos y comimos rapido para tratar de descansar lo mas posible previo al intento a cumbre. Hasta los momentos dormir en los campos de altura habia sido sumamente incomodo, los tres en estas pequenas carpas, ademas bastante oscuras, habia hecho de las noches en el C1 y C2 algo no deseado! Esta noche previa a cumbre no fue una excepcion y estuvimos practicamente en vela hasta las 2:30 am, hora que habiamos fijado para empezar a derretir nieve, desayunar y prepararnos.
EDURNE PASABAN: Logra los 14 ochomiles.
Veamos como reseño as.com el ascenso del 14 ochomil de Edurne:
Tanto en la cima como en el Campo Base ayer todo eran lágrimas y abrazos. Edurne, Asier Izaguirre, Nacho Orviz y Alex Chicón lo consiguieron. Las primeras palabras de una emocionada Edurne llegaron a través del walkie con David Pérez, coordinador de Al Filo: "Han sido un montón de años para terminar esto. Gracias a todos, a mi familia, a mis amigos, a los que se han quedado en el camino. Os quiero".
Pasaban ha sufrido mucho para subir los catorce ochomiles, incluso se alejó de la carrera para curar algunos episodios depresivos y recibió críticas porque los puristas consideran que aporta muy poco al alpinismo actual al ir con un potente equipo. "Yo subo mis montañas y creo que no hago daño a nadie", se ha defendido.
Ayer conquistó el Shisha Pangma en su quinto intento y desde su tierra, orgullosos, la van a proponer para el premio Príncipe de Asturias.
Pero la gesta viene acompañada por la polémica, ya que los expertos han puesto en cuarentena la ascensión del año 2009 al Kangchenjunga. De hecho, tras un agotador descenso, la asiática regresará a Katmandú y se entrevistará con la mujer que, oficiosamente, valida las cimas de los ochomiles: la implacable Miss Elizabeth Hawley, que ya ha dicho que la cima de Oh es "cuestionable".
La británica (86 años) realiza entrevistas minuciosas a los montañeros, contrasta testimonios, horarios y otros factores para dar luz a las ascensiones. No se trata de una instancia oficial pero, en el Himalaya, es como la Biblia. Va a misa.
Mientras tanto, Edurne Pasaban reflexiona en el Campo Base del Shisha Pangma (8.027 m), el último que le falta para cerrar el círculo de los ochomiles. Ella va a lo suyo y, aunque es consciente de que los honores a corto plazo recaerán en la asiática, las circunstancias pueden variar en las próximas semanas y revertirse la situación. Al Annapurna subieron también ayer Oiarzabal, Pauner y Calafat.
MONTAÑISMO INVOLUNTARIO
Reihold Messner hizo cumbre en el Nanga Parbat en 1970, tras haber perdido a su hermano y siete dedos de los pies por congelación, sin embargo su inquebrantable pasión por la montaña lo convirtió en 1986, en el primer hombre en completar los 14 ochomiles “sin oxígeno”. Kurt Diemberger vio morir a su compañero de cordada Hermann Buhl en un descenso en Chogolisa en 1957, aún así en años sucesivos corono la cumbre de 6 ochomiles más. Inclusive en 1986 cuando asciende al K2, ve morir nuevamente a su compañero de cordada, su amiga Julie Tullis. Como estos, son muchos los montañistas que no sólo pierden partes de su cuerpo por perseguir sus objetivos en la montaña, es muy delgado el hilo que une la pasión y la muerte allá arriba. La verdad es que muere gente, mueren personas y con ellas, una parte incalculable de la vida. Sin embargo, los retos planteados cada vez son más grandes y en lo que ser un “montañista” respecta, el perder y regresar a encumbrar te dignifica.
En 1981 mientras Jerzy Kukuczka coronaba la cumbre del Makalu Raiza Ruiz, una estudiante de medicina de 25 años, se convierte en víctima de un accidente aéreo que la deja a la deriva en la selva amazónica. El avión, en el que viajaba a Maroa a terminar su rural, cae y explota. Raiza ve morir a los tripulantes y queda sola, herida, sin equipo, sin comida y en medio del Amazonas. En una semana, el tiempo transcurrido hasta su rescate, debió enfrentarse a la naturaleza, afrontar la muerte de las personas que viajaban con ella y luchar por su vida. El equipo de Cerrero, 28 años después del incidente, quiso conocer a tan “emblemático” personaje de la historia caraqueña. “Montañismo Involuntario” como hemos denominado esta entrevista, fue lo que le tocó vivir a la dra. Ruiz.
Quien ve a Raiza por primera vez, y en pleno conocimiento de su historia, se le hace difícil imaginar que esta simpática mujer de 1.50 de estatura haya podido superar las adversidades que la selva le impuso. “Le tengo miedo a las cucarachas” nos confeso, en medio de la amena conversación que establecimos con ella en Arabica Café. Después de escuchar como fue “acosada” por la prensa y la televisión amararillista, que por ejemplo, intentaron usar la tragedia de su caso para menguar los ánimos de la población Chilena sometida al régimen de Pinochet en el 80, le preguntamos: - haber vivido esa experiencia, en tu realidad actual, ¿es bueno o es malo?
-Fue malo en definitiva, hasta ahora no le he visto nada bueno a aquella experiencia. Si pudiese borrarla de mi vida ya lo hubiese hecho sin pensarlo dos veces.
Raiza, ¿y cómo es tu relación con los lugares parecidos a los que transitaste en ese momento.
-Amo mi país, cuando viajo al interior en autobús no puedo despegarme de la ventanilla. Los paisajes son increíbles. Varias veces tuve que regresar a trabajar Maroa y volar sobre el lugar del accidente, incluso fui con mi mamá, quien se convirtió en todo un personaje en el la localidad…
Parece ser que la vida es un fenómeno exclusivo de este planeta. La vida es en esencia salvaje. Es un todos contra todos. Te comes a alguien y alguien te come. Al punto que sobrevivir a una semana de eso es una proeza. ¿Qué sentido le ves a esto?
-Si, la naturaleza es eso, es ley de vida….
Claro, pero la pregunta tiene su connotación teológica… (No había terminado de completar la frase cuando la interrumpimos para dirigirla a donde queríamos) ¿Cómo ves la religión en todo esto?:
-Ahh, de eso mejor no hablemos. Mis relaciones con la religión y con lo que sería Dios no están muy bien desde aquel incidente. En esos días, en la selva estaba muy llena de rabia, no encontraba y no he encontrado ninguna razón que justificara estar en ese lugar. Muchas cosas me molestaban, que Margaret Tacher dejara morir de hambre a Bobby Sands en aquel entonces, que helicópteros sobrevolaran la zona del accidente y ningún grupo de rescate se internara en la selva para buscarnos…
¿Y Por qué te salvaste?, ¿Qué fue lo mas importante para que eso sucediera?
-Si mi papá estuviese vivo podría responderles y diría: “se salvo por terca” y creo que tendría razón. En medio de la selva, con muchísima hambre, rabia, con la piel con quemaduras y cada vez más deshidratada me dije a mi misma que si iba a morir lo haría en Caracas, no en ese sitio, y seria cuando ¡¡¡yo quisiese!!!....jejeje. ¿Cuándo yo quisiese?, que determinación la mía…
Creo que de tantas cosas que hablamos esa tarde, esa fue una de las confesiones que mas nos hizo reflexionar y es que Raiza en medio de su obligada expedición y en medio de las vicisitudes impuestas por la selva no se dejo desfallecer. Como los montañistas que han estado al borde de la muerte y se salvan, el espíritu de Raiza la mantuvo con vida. Su ímpetu fue tan grande que la sobrepuso a la muerte en aquel lugar. Por ello quisimos saber y le preguntamos:
¿Qué opinión te merece los montañistas que hacen expediciones a por ejemplo lugares de 8.000 metros? Ellos saben que por encima de los 7000 metros están biológicamente muriendo y que cualquier microaccidente que les ocurra le va a causar un desenlace fatal, pero irremediablemente van. Frecuentemente se topan con cadáveres de expedicionarios anteriores y podrían presenciar la muerte de sus compañeros y sin embargo nada los detiene….
-Yo creo que el ser humano siempre ha tenido la necesidad de plantearse retos como esos y superarlos. Además tiene la constante necesidad de demostrar que puede hacerlos……
¿Crees que tiene entonces que ver con algo de ego?
Podría tener que ver con eso, pero la necesidad de logro en el hombre siempre va a existir sólo debe tener presente el respeto por los demás…
En el caso de Raiza, el prevalecer en la selva, sobreponerse y delinear nuevamente su camino en la vida… convertirse en médico, y continuar siendo la hija, la hermana, fue alcanzar la cumbre. Sus compañeros de cordada perdidos, tal vez quienes la acompañaban en el avión, tal vez su fe, las dos cosas y más. Aquella estudiante, hoy por hoy orgullosa doctora, no buscaba lo que encontró en aquella selva hace 28 años atrás cuando ocurrió el accidente, a diferencia de Messner o Diemberger quienes sí tenían claros sus objetivos en la montaña. Sin embargo los tres lograron la gloria: la cumbre, aquella que los dignificó, que los hizo grandes…. Ciertamente para Raiza, montañismo involuntario.
Este suceso fue muy sonado en el país en su momento. Cuando los grupos de rescate llegaron a la nave fueron hallados todos sus ocupantes menos ella. Nadie sabía de su destino. Las autoridades de ese entonces optaron por una solución insólita: la enterraron. Luego de aparecer físicamente vivió por décadas con su acta de defunción como documento de identidad. Pasaron muchos años antes de que pudiera legalizar el hecho de que estaba viva.
En los siguientes links se detallan las situaciones vividas por Raiza durante su estadía involuntaria en la selva.
http://www.rescate.com/raiza.html http://noticias.eluniversal.com/2006/09/01/ccs_art_01403C.shtm
FESTIVAL ASCENSO
"La cita de los más atrevidos deportistas extremos, amantes de las actividades al aire libre, deportistas y gente común y corriente que se encuentra en este festival para sentir la emoción de la aventura, del logro y superación personal!!!
Segunda fase del Concurso
PICO ESPEJO EN 360º
¡¡¡ AYUDANOS !!!!
Si deseas apoyar esta causa comunícate a los siguientes teléfonos:
Alberto Camardiel: 0424-1261114
Tanya Pacheco: 0212-4289695
Un Volcan en mi Ciudad
El ser humano es el mayor causante de más del 90% de los incendios que se producen en el mundo, ya sea por imprudencia o descuido. La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte, en minimizar sus consecuencias una vez declarados.
En tal sentido, a continuación anexamos las medidas a seguir para la prevención de los mismos:
1.- No encender fuego en la montaña, ni encender fogatas en áreas de mucha vegetación, (ni tan siquiera en las áreas recreativas habilitadas a tal efecto). En la época de alto riesgo de incendios, cualquier chispa o llama, por pequeña que sea, puede dar lugar a un desastre. Hay que recordar siempre que sin fuego no hay incendios.
2.- No se debe lanzar al suelo colillas de cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible al origen de un incendio. Lo mejor es no fumar en la montaña y recoger la basura.
3.- En los terrenos forestales, se recomienda no usar motosierras, grupo de soldadura, amoladoras u otros equipos que generen chispas y en caso de uso debe prevenirse su contacto con plantas.
4.- A las personas cuya vivienda se encuentre ubicada o circundada por terrenos agrícolas o forestales, se les recomienda que no pongan cercados de arbustos que sean de alta combustión, depositando la basura y los restos de troncos en los contenedores habilitados.
5.- En épocas de riesgo de incendios, para adentrarse en la montaña, es conveniente conocer bien el terreno, las vías de comunicación, caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad. Si se va a la montaña a disfrutar del ambiente, en especial en compañía de mayores y niños, lo mejor es no desviarse de los circuitos señalizados.
6.- En caso de notar la presencia de un incendio, se debe avisar de inmediato a los bomberos. Indicando dirección exacta hacia donde avanza el fuego. Es recomendable, además, conocer los servicios de emergencia locales en cada ciudad y cómo contactar con ellos.
7.- Las personas que se encuentren cerca de un incendio, deben intentar ir a un claro donde el fuego no les pueda alcanzar, tratando de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación; si se circula en vehículo, se deben cerrar las ventanillas e intentar dirigirse a una zona fuera de peligro. Nunca dirigirse hacia barrancos. Es importante tener en cuenta, que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego rodee a las personas. Por lo tanto, se debe ir siempre en sentido contrario a la dirección del viento.
10.- Las personas que participan en labores de extinción, no deben trabajar aisladas, deben estar coordinados y siempre a las órdenes de las autoridades competentes.
La mayor prevención del fuego es evitando las fogatas y no lanzando basura a la vegetación, se debe ser conscientes y de esa manera se evitaran daños a al medio ambiente forestal.
Carrera de montaña "CERREROS"
1ER CONCURSO DE CUENTOS CORTOS Y POESIA DE MONTAÑA
BASES DEL CONCURSO
JURADO
PREMIOS
La premiación será en el marco del "Festival Ascenso" de junio de 2010
NAIGUATÁ
Es domingo, día de Ávila, día de un buen “largo”, el primero del año. El amanecer fue perfecto y aunque me dormí pasadas las 3 de la mañana, no pude haberme levantado mejor. La ropa fue escogida en la noche y el morral con el cambio estuvo listo minutos antes de que me llegara el mensajito: “Alita despierta, paso por ti en quince”. La ruta: Naiguatá-La Fila-Oriental-Humboldt, “duro” pensé, “Si va” dije.
Son las 3 de la tarde y me acaban de dejar en una camilla en La Sanatrix, de la vía que me han puesto en la mano pasa un antibiótico gota a gota, a una velocidad que desespera, y están en cola otros tres medicamentos más. “No tienes porque llorar, el traumatólogo que te verá es el mejor” dijo Johnny, el enfermero de la Sala de Emergencia encargado del cubículo número 10, mi cubículo…. Qué demonios hago aquí?? A las 5 estaríamos en El Humboldt y Maddalena estaría tomando la última foto antes de agarrar el teleférico. En su lugar, la cámara acaba de tomar una foto de mi muslo derecho, una herida tan profunda como el largo del dedo índice de Pesantes (el traumatólogo)….no, claro que no soñé con Naiguatá. Yo fui…
A las 7:28am Maddalena y Plutarco ya me estaban esperando. “Jesús Hulett avisó que no vendrá” les dije, todos lo lamentamos, aunque no sé si más por él y por lo que se perdería. El otro que también opto por perdérsela fue Joao que al menos se presentó y sin mediar muchas palabras solo mostró su cara, que fue su mejor excusa. Un tremendo trasnocho o la gripe lo salvaron de la paliza, con su “Yo los paso buscando” nos convenció de que en verdad no vendría, me cedió sus PowerBar y sus geles y lanzó una mirada de “Que la fuerza los acompañe”. De todas formas ya habíamos empezado a caminar, con ellos o sin ellos, ya con el cerro en las narices y entrando cada vez mas fuerte a los pulmones.
Al llegar al guardaparques de La Julia llene mi Kamel de agua y muy a expensas de lo que hacia, Maddalena y Plutarco cumplían con su ritual. “Ale prepárate, en ningún otro lugar veras tantas Guacharacas” anunciaron segundos antes de que cientos de estas aves sobrevolaran a escasos centímetros de mi cabeza y aterrizaran a mis pies donde Plutarco había esparcido Maíz. Un espectáculo viviente, alimentar fue como pagar para ver. Apenas las agradecidas Guacharacas terminaron su desayuno active mi cronometro, mi semblante se torno serio, y de naturalista pasé a corredora de montaña.
El paso lo marcó Mada, la durísima conocedora de la ruta, y muy bien marcado cabe destacar, como toda una perfecta guía montañera describía los cambios en el terreno y en el paisaje. Yo sentía que al pasar las horas no perdía energía sino que al ascender ganaba. Al ver los famosos Platos del Diablo, recordé a mi papá y sus innumerables historias de viajes realizados en la juventud, aquel rebelde armado con libros y latas de alimentos escogía Naiguatá como refugio y quién no lo haría? Naiguatá….uno de los mejores paisajes que mis ojos han visto, el mundo no podía ser más hermoso desde allí, mi país no podía ser más hermoso. Mada pregunto al llegar: “Valió la pena?” y antes de emitir un SI mi cuerpo respondió estremeciéndose. Las condiciones climáticas eran perfectas y se podía observar toda la Costa, todos los picos, el verde y el azul…Llegar a la imponente Cruz, abrazarla y escuchar el zumbido del viento cortándose contra el acero inoxidable vale demasiado, lo vale todo, vale lagrimas de alegría y de dolor, sobretodo de dolor…..Minutos después de tomar un bocado y continuar por La Fila rumbo a Oriental ocurrió lo impensable. Tropecé de la manera mas tonta y hasta preparé mis dos manos para sentir el piso pero no, antes sentí un fuerte impacto en el muslo, en segundos me dí cuenta que una raíz de árbol en forma de estaca me había dado una perfecta estocada en la pierna. Cerré y abrí los ojos y ahí estaba, un profundo “hueco” en mi muslo, podía ver hasta mi capa de grasa. Inmediatamente lo cerré con las dos manos y la sangre no demoró en salir, demasiada, lo suficiente como para que me atacara una terrible sensación de pánico. Recuerdo que mi primer pensamiento fue: cuánto podré sangrar durante 3 horas?, que era el mínimo tiempo requerido para llegar a la ciudad. No estaba con Bruce Willis, no vendría un helicóptero a buscarme. Mada sacó una venda del Kamel de Plutarco y aplicaron un torniquete que paró el sangrado, me tomé dos Ibuprofeno y agarramos el camino de regreso. No había tiempo para llantos o quejidos, llegar a la ciudad de la mejor manera posible era ahora la meta. Al poco tiempo nos interceptaron unos chamos que bajaban del Pico y luego de explicarles lo ocurrido se dieron a la tarea de cerrar mejor la herida con grapas adhesivas y colocar nuevamente el torniquete. El profundo discurso de Mada y los brazos de Plutarco que me sirvieron de apoyo cuando la bajada se ponía dura fueron la clave del éxito para llegar a la ciudad, a estas personas les agradeceré por siempre. Celebramos como nadie y en medio del caos, ya con Joao camino a la clínica reímos.
Ha pasado justo una semana de aquel incidente, la historia es otra. Los antibióticos han eliminado la infección que ocasionó la madera dentro de mi piel. Los músculos afectados y que fueron reparados con sutura sanan como deberían y el dolor casi no existe. Ahora cuento los días luego de que amanece y al tomarme la última pastilla antes de dormir, pienso en que son menos las horas que faltan, ya llegara el día en que la montaña y yo nos veamos nuevamente, haremos las paces y volveré a delinear sus aristas corriendo como nunca.
Se viene....
Otras cumbres...
No tenía 24 horas en Madeira y ya podía anticipar que perdería parte de mi integridad. Algo de mí se quedaría en esa mágica isla y no hablo de algo físico....ahí, maravillosa en el Atlántico, forma parte de un conjunto de archipiélagos denominados la Macaronesia, nombre que en la mitología griega hace alusión a la morada de los grandes héroes difuntos....hermoso. Si miras bien desde Cabo Girao, el segundo Acantilado más grande del mundo, pareciera como si una gran mano “creadora” rasgó las montañas y bajo sus dedos emanó la vida en ese lugar. La isla es una gran montaña, llena de abruptos picos, montones de túneles irrumpen las formaciones rocosas y mantienen a las poblaciones comunicadas unas con otras.
La mañana que hice cumbre en los dos picos más altos de Madeira me preparé con lo elemental y borré de mi mente cualquier expectativa. Mallas largas, unos Kalenji para trekking, polar, cortavientos no impidieron que las condiciones climáticas, típicas de la temporada invernal me golpearan durísimo. Ráfagas de viento convertían en pequeñas balas las incesantes gotas de lluvia que a su vez creaban peligrosas cascadas en el angosto camino bajo mis pies. La cordura y la insensatez mantenían una intensa diatriba en mi cabeza, ¿ debía parar y retroceder o continuar?. A la final el golpeteo de la lluvia sobre mi cortavientos me dejó demencialmente ensordecida y me permitió colocar una cumbre más en mi pequeña lista personal. CUMBRE!!!! grite en Pico Ruivo y no sólo dejé energía en forma de ondas sonoras en aquel lugar. Ya el día de mi partida, de nuevo en el aeropuerto de Funchal con una maravillosa vista del horizonte, donde el cielo y el mar se confunden, mis ojos se nublaron...Algo dejé, algo perdí, algo gané...un lugar en el mundo, un lugar en mi alma.
Alexandra Diaz.